¿Cuáles son los KPIs más comunes?
Mi experiencia en el SEO
Hola, soy Antonio González y llevo más de 10 años trabajando en el posicionamiento en Google (SEO). Durante todos estos años he tenido que medir y analizar numerosos indicadores clave de rendimiento (KPIs) para saber si mi estrategia estaba funcionando o no. En este artículo te voy a contar cuáles son los KPIs más comunes que utilizo en mis proyectos.
¿Qué son los KPIs?
Los indicadores clave de rendimiento o KPIs (por sus siglas en inglés) son métricas que miden el éxito o el fracaso de un proyecto o una estrategia. En el caso del SEO, los KPIs nos permiten saber si estamos logrando mejorar la posición de nuestro sitio web en los resultados de búsqueda de Google.
Es importante destacar que no todos los KPIs son iguales y que cada proyecto puede tener diferentes objetivos. Por ejemplo, si tienes una tienda online, tu objetivo puede ser aumentar las ventas, mientras que si tienes un blog, tu objetivo puede ser aumentar el tráfico orgánico.
Los KPIs más comunes en el SEO
A continuación te presento los KPIs más comunes que utilizo en mis proyectos de SEO:
- Posición en los resultados de búsqueda: este es el KPI más obvio y el que todos conocemos. Se trata de medir en qué posición aparece nuestro sitio web en los resultados de búsqueda de Google para determinadas palabras clave. Es importante tener en cuenta que no todas las palabras clave tienen el mismo nivel de competencia y que lograr llegar a la primera posición en algunas de ellas puede ser muy difícil.
- Tasa de clics (CTR): este KPI mide la cantidad de veces que nuestro sitio web es clicado en relación al número de veces que es mostrado en los resultados de búsqueda. Un CTR alto indica que nuestro sitio web es relevante para los usuarios y que estamos atrayendo su atención.
- Tiempo de permanencia en el sitio: este KPI mide el tiempo que los usuarios pasan en nuestro sitio web. Un tiempo de permanencia alto indica que nuestro sitio web es interesante y que los usuarios están encontrando lo que buscan.
- Páginas vistas por sesión: este KPI mide la cantidad de páginas que los usuarios visitan en una sola sesión en nuestro sitio web. Un número alto de páginas vistas indica que nuestro sitio web tiene contenido de calidad y que los usuarios están interesados en explorarlo.
- Porcentaje de rebote: este KPI mide la cantidad de usuarios que abandonan nuestro sitio web después de visitar una sola página. Un porcentaje de rebote alto indica que nuestro sitio web no es relevante para los usuarios y que no están encontrando lo que buscan.
- Conversiones: este KPI mide la cantidad de usuarios que realizan una acción que nosotros consideramos importante, como realizar una compra o rellenar un formulario de contacto. Este KPI es muy importante si tenemos un sitio web enfocado en la venta de productos o servicios.
Mis preferencias personales
En mi experiencia, prefiero centrarme en los KPIs que están más relacionados con la experiencia del usuario, como el tiempo de permanencia en el sitio y el porcentaje de rebote. Si conseguimos que los usuarios estén más tiempo en nuestro sitio web y que encuentren lo que buscan, es más probable que terminen realizando una conversión.
Por supuesto, esto no significa que el resto de KPIs no sean importantes. Todos ellos son necesarios para tener una visión completa del rendimiento de nuestro sitio web en Google.
Anécdota divertida
Recuerdo una vez que estaba analizando los KPIs de un proyecto y me di cuenta de que la tasa de rebote era muy alta. Después de investigar un poco más, descubrí que el problema era que una de las páginas de destino tenía un enlace roto que llevaba a una página en blanco. Después de solucionar el problema, la tasa de rebote disminuyó significativamente.
Esta anécdota me recuerda la importancia de revisar regularmente los KPIs de nuestros proyectos de SEO para detectar posibles problemas y solucionarlos lo antes posible.
Curiosidades sobre los KPIs
- El término KPI fue acuñado por los consultores estadounidenses Robert Kaplan y David Norton en la década de 1990.
- Los KPIs no siempre son numéricos. También se pueden utilizar indicadores cualitativos, como la satisfacción del cliente o la calidad del contenido.
- En el SEO, los KPIs pueden variar según el tipo de sitio web. Por ejemplo, para una tienda online, el KPI más importante puede ser la tasa de conversión, mientras que para un blog, puede ser el número de suscriptores.
Preguntas frecuentes
¿Cuántos KPIs debo medir en mi proyecto de SEO?
No hay una respuesta única a esta pregunta. Depende de los objetivos de tu proyecto y de la cantidad de recursos que tengas para medir y analizar los KPIs. En general, te recomiendo que te centres en los KPIs que están más relacionados con la experiencia del usuario y que te permitan tomar decisiones concretas para mejorar tu sitio web.
¿Qué herramientas puedo utilizar para medir los KPIs?
Existen numerosas herramientas de análisis web que te permiten medir los KPIs de tu sitio web. Algunas de las más populares son Google Analytics, SEMrush, Ahrefs y Moz. Personalmente, prefiero utilizar Google Analytics por su facilidad de uso y por la cantidad de información que nos proporciona.
¿Qué debo hacer si los KPIs de mi proyecto no son los que esperaba?
Lo primero que debes hacer es analizar los KPIs con detenimiento para detectar posibles problemas. Si encuentras algún problema, soluciónalo lo antes posible. Si no encuentras ningún problema, puede que sea necesario replantear la estrategia y buscar nuevas formas de mejorar el rendimiento de tu sitio web. En cualquier caso, es importante no darse por vencido y seguir trabajando para mejorar.